La primera de las fases de restauración de la Iglesia de San Andrés posibilitó la apertura al culto del templo. Si nos adentramos en su interior, presidiendo su altar nos encontramos con la imponente talla del Cristo de la Salud, obra del siglo XVI cuya autoría se atribuye a Diego de Siloé.
El Cristo de la Salud cuenta con una extensa devoción y afecto por la Granada antigua, recogiendo las plegarias y súplicas de la ciudad en momentos muy complicados. Así, el pueblo lo veneraba en la calle en rogativas y en su capilla de la iglesia parroquial de San Andrés Apóstol junto al presbiterio, donde le encendían hachas, cirios y velas y le colgaban exvotos, que cubrían las paredes de su capilla.
Tras más de dos décadas, la Parroquia de San Andrés recuperó el pasado año los Cultos Cuaresmales al Cristo de la Salud, en los que los Amigos de San Andrés participamos con el objetivo de preservar nuestras tradiciones y costumbres, al mismo tiempo que ponemos en valor nuestro patrimonio. A continuación os dejamos su historia en dos formatos, para que, además de contemplar la espectacular imagen, podáis continuar leyendo acerca de dicha talla y la devoción con la que cuenta en Granada.
DÍPTICO HISTORIA CRISTO DE LA SALUD
Gracias Señor de la Salud por restaurar la salud de mi mamá.
Me parece preciosa la historia del Cristo de la Salud. Cuando acabe la restauración de San Andrés sugiero que hay que restaurar el interior de la iglesia de Santiago, otro rico patrimonio de la ciudad de gran peso histórico y artístico, y algo olvidado, y que también ha sido la parroquia de la zona cuando San Andrés estuvo cerrado.
Salud te implora Granada y cuántos conocen tu Santa Imagen!